Delfín del Plata o Franciscana, el cetáceo más desconocido y amenazado del Mar Argentino puede ser visto desde la costa.

Un misterioso delfín está recorriendo las costas bonaerenses. No salta y mide menos de dos metros . No es fácil de observar debido a que su cuerpo color ocre amarronado se confunde con el agua. Sin embargo, es el delfín más costero de la Argentina y el único eslabón viviente entre sus parientes del río y los del mar. Unos 500 ejemplares del «Delfín Del Plata» mueren año a año atrapados accidentalmente por las redes pesqueras. Es el Delfín del Plata o Franciscana, el cetáceo más desconocido y amenazado del Mar Argentino.
Tres grupos de investigadores, liderados por Pablo Bordino, Enrique Crespo (del Centro Nacional Patagónico del Conicet) y Luis Cappozzo (del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), andarán en avión o a bordo de embarcaciones para averiguar cuántos delfines del Plata quedan aún en aguas argentinas, cuántos mueren por capturas y cómo se comportan.

Empezarán por seguir a la especie en la Bahía de Samborombón y después irán por toda la costa bonaerense, atravezando y analizando las nuestras (Partido de La Costa) ya que se supone es una de los principales hábitat de este animal. El estudio cuenta con fondos de la Convención sobre Especies Migratorias (de las Naciones Unidas), que canaliza su aporte a través de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Estos delfines, tienen un pico largo con más de 200 dientes, viven aislados o en grupos muy pequeños y se mueven entre los 6 y los 12 metros de profundidad. Los adultos no miden más de 1,70 metro. Y aún los científicos no saben cuántos hay, hasta ahora sólo saben que existen dos poblaciones distintas entre Brasil, Uruguay y Argentina —contó Bordino, quien ha sido premiado internacionalmente por sus estudios sobre la especie— y La Unión Mundial para la Naturaleza lo clasificó en la categoría «vulnerable».
Las hembras maduran sexualmente a los dos años de vida. Tienen una cría solamente después de un período de gestación de once meses. Las crías miden unos 70 centímetros al nacer y suelen ser amamantadas durante cuatro meses, antes de pasar a alimentarse de peces, calamares, pulpitos y camarones. Estos delfines se reproducen durante la primavera y el verano, las estaciones del año durante las cuales —se cree— se acercan más a la costa. Es en ese momento cuando corren mayores riesgos: «Su época de reproducción coincide con la temporada fuerte de la pesca costera artesanal.»
Por lo tanto, las redes pesqueras pasan a convertirse en las principales amenazas para la especie en la Argentina. Los pescadores no buscan capturar delfines, algo que está prohibido por ley. Pero la ley no contempla la captura accidental y los delfines quedan atrapados en dos tipos de redes. Por un lado, son atrapados en las redes de «espera», de unos 150 metros de largo y 4 metros de alto que se dejan fondeadas contra la corriente y se revisan cada 12 horas. O los delfines mueren por las redes de «arrastre» de barcos que pretenden pescar corvina negra y tiburones, entre otras especies.

Con suerte, el Delfín del Plata puede ser visto desde Bahía San Blas, antes de Carmen de Patagones, o desde alguna embarcación cerca de Bahía Blanca, Punta Rasa, San Clemente del Tuyú, Las Toninas.

6 comentarios en “Delfín del Plata o Franciscana, el cetáceo más desconocido y amenazado del Mar Argentino puede ser visto desde la costa.”

  1. El otro día, en Valeria del Mar, estaba pelotudeando sin básico, en mallita nomás, un poco más allá de la rompiente, solito, sin los nabos que se mojan las bolas en la playa, haciendo la plancha y mirando el cielo, cuando comienzo a ver que se vienen un grupo de aves a revolotear alrededor mío.
    Pienso –me parece que hay un cardumen cerca…
    Efectivamente en unos segundos sentía como me pasaban entre las piernas muchos pececitos.
    Entonces, me acordé de mi encuentro con no sé qué que me golpeó la aleta hace algunos años nadando al amanecer solito en Santa Clara y se me empezó a llenar el tujes de preguntitas.
    En eso, siento una pequeña corriente de agua, como que algo un poco más grande que los pececitos me pasó cerca.
    Acto seguido, a unos dos metros, veo una aleta, medio rara para ser de tiburón, pero también rara para tonina, y por las dudas, me pongo a nadar hacia la playa, no muy rápido, ya que a 200 mts de la orilla, es al pedo que me apure…
    Cuando vuelvo a la arena y le comento a Cecilia, primero me caga a pedos y luego me dice que efectivamente, se veía como un par de aletas me daban vueltas.
    Yo me dije… un par de aletas? Los tiburones de acá no son de andar en grupos así, que, medio caliente por haber salido, volví a la orilla y me puse a ver si las veía otra vez.
    No me costó mucho ya que media playa estaba medio gritando tiburón!!! tiburón!!!. Y señalando más allá de la rompiente.
    Cuando volví a ver las dos aletas, y convencido (sin mucho fundamento) que no eran tiburones, me metí otra vez, mientras el resto pensaba si me había fumado algo y sin darle tiempo a Ceci a pegarme el grito que no vaya.
    Nado unos 100 mts para pasar las rompientes, donde el agua está calmadita y las veo!!!
    Eran 3 aletas, de tres delfines frailes del Río de la Plata!!!! Muy raros de ver!!!! Muy tímidos!!! De un metro y medio cada uno, más o menos.
    Yo solo los había visto en una maqueta en el Museo de Ciencias Naturales de MdQ.
    Por unos dos minutos nadaron alrededor mío, sacando sus cabezas y mostrando ese pico largo (casi como un cuarto de su cuerpo) que los caracteriza.
    Las aletas dorsales estaban medio cortadas por lo que, desde lejos, se podrían confundir con escualos.
    El momento terminó cuando un pelotudo con una moto de agua, se acercó y desaparecieron.
    Regalos que te da el mar…

  2. vacacionando en san bernardo,luego de salir a bailar y ir a la playa para ver el amanecer ,me encontre en la orilla de la playa a un delfin que estaba varado ,no lo podia creer,tenia lastimada la cola ,llamamos a mundo marino pero nunca llego, luego de un rato pudimos meterlo devuelta y lo salvamos gracias a toda la gente que se encontraba en el lugar ! fue una esperiencia unica !! esto sucedio el 23/1/2018 . saludos

  3. Aviste uno la semana pasada en Pinamar, a unos 500 mts de la costa. Cruzo muy cerca delante de mi kayak, y un bañero me comento que podia ser uno de estos. La verdad que realmente me sorprendió, primero vi su aleta y pense que era un cazon, pero al estar cerca mio vi su hocico afinado. No tenia idea que habia delfines en nuestras costas.
    Es una pena que esten amenazados.

  4. El día 2/3/12 avisté dos ejemplares de esta especie frente a las costas de Santa Clara del Mar, aproximadamente a 1000 metros de la costa.

  5. Pude nadar junto a varios delfines en villa Gesell el
    día 26 de enero del corriente año, estaban a 100 metros
    de la costa a la altura del muelle, eran grises oscuros
    y tenían una franja amarillenta naranja longitudinal
    antes de la panza.
    Me dijeron que eran franciscos pero buscando encontré
    que el que tiene esto es el flanco blanco del atlantico
    y no el franciscano. pude ver bien a dos y uno solo dio
    la vuelta alrededor mío. Fue una experiencia maravillosa
    aunque cansadora ya que cuando yo los perdía salía del
    agua y cuando los volvía ver (era como que iban
    paralelos a la playa y volvían) me volvía a meter, creo
    que unas 12 veces en total. La única manera de acercarme
    un poco mas yo fue con las aletas de buceo que me
    permitían moverme mucho mas rápido en el agua pero igual
    se alejaban rápidamente de mi. El que mas se acerco a mi fue una de las veces que me metí sin las aletas.
    Debían tener entre 1,5 y 2 metros de largo aunque lo
    único que les veía era la aleta y un par de veces el ojo
    de costado y el hocico (que era similar a un delfín
    común no a un franciscano) Así que sigo averiguando. Si
    alguien tiene algún dato se lo agradezco.

    Saludos

  6. Encontré uno de estos delfines, muerto en la costa de Mar de Ajó, empetrolado. Lo publiqué en mi blog.
    Pienso que habría que alertar sobre las manchas de petróleo en el mar, ya que perjudican a estas especies amenazadas.
    Avisé a Mundo Marino, pero no hubo respuesta hasta el momento. ¿de qué otra manera se puede ayudar para prevenir estos accidentes?
    Saludos.
    http://walteriot.blogspot.com/2009/02/delfin-empetrolado.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *