El espectáculo de la naturaleza sigue en Costa del Este, dentro de las variadas especies vegetales que que se introdujeron en su fundación está la Acacia longifolia, que a fines de agosto comienza su floración como alertándo la proximidad de la primavera y deleitándonos de un hermoso paisaje de color amarillo contrastando con el pinar.
Esta planta fue plantada, junto con Pinos y Tamariscos, por los fundadores de Costa del Este con el objetivo de detener el movimiento en los médanos y formar así una barrera de protección para cuidar la plantación de pinos de la erosión del mar… y lo lograron!
Existen en la actualidad unas 1300 especies de acacias en el mundo, pero aquí nos centraremos solo en la Acacia Longifolia que es la que predomina en Costa del Este.
Esta Acacia originaria del sudeste de Australia posee hojas perennes, lanceoladas, con tres nervaduras longitudinales resaltantes. Florece a finales de invierno o principios de verano dependiendo del clima. Posee flores hermafroditas, perianto con cáliz y corola tubolosos. Estambres numerosos de color amarillo. Es una especie resistente a suelos pobres, con presencia de cal y va muy bien en zonas costeras. Son plantas fijadoras de nitrógeno, por lo que ayudan a la nitrificación del suelo, lo que lo torna ideal para otras plantas de nuestro jardín. Además de servir como alimento y refugio para varias especies de pájaros.
Aunque no es una planta autóctona de nuestras tierras en Costa del Este la hemos adoptado como propia por la cantidad de ventajas que ofrece, desde fertilizar el suelo, crear barreras de contención para nuestros jardines e incluso como planta decorativa u ornamental por su espectacular floración y perfume.
En Costa del Este predominan en la zona de la Reservay aun se ven en varios terrenos utilizandolas como cercos vivos alrededor de las casas. Es fácil su reproducción, por semillas y prácticamente se cuida sola ya que no necesita de mucho riego y soporta las plagas.
Por todas estas características los pobladores de Costa del Este deberíamos tenerla más presentes y cuidarla como parte de nuestro medio ambiente. Lamentablemente existen casos en que se limpian los terrenos quitandolas y dejando sólo los pinos como si éstas no fueran parte del asunto. Valorarlas y cuidarlas mantendrá equilibrado nuestro tan presiado ecosistema que tanto tiempo de planificación y arduo trabajo ha llevado a quienes hace más de 40 años diseñaron en este lugar un paraíso. Disfrutemoslas!!
Me encantan los árboles y he visitado muchas veces Costa del Este desde 2010. El año 2021 observé, con preocupación, la proliferación de una especie invasora muy dañina: «Ailanthus Altissima». Seguramente se pla tó sola viajando sus semillas aladas en elgún auto. Sugiero que investiguen al respecto. En España la están tratando de erradicar sin éxito. Invade y mata la flora local hciendo bosques de si misma.
Para colmo el «Ailanto», que crece sumamente rápido, desprende de sus hojas, al tocarlas, un olor nauseabundo. También contamina el sabor de la miel, si las abejas lo polinizan. Por favor reenvíen mensaje a quienes crean que pueden hacer algo al respecto.
NO TENGO PROBLEMA ALGUNO EN QUE MI COMENTARIO,SEA PUBLICADO.GRACIAS!
estuvimos la semana pasada,quizás ya no sea su época de floración y por eso no la vimos…El año pasado ,escribí por lo mismo y nadie me contestó…creo que el Municipio debería tener un Centro medico mínimo…los que vinieron con nosotros el año pasado,este año no quisieron hacerlo porque temían tener que movilizarse tanto como el año anterior.por una simple descompostura,..además sería bueno que le quiten en noviembre algún impuesto a los locales, para que el que quiera viajar 5 días entre semana pueda hacer sus compras más facilmente.ATTE HAYDEE BARAD.